El ahorro de energía se refiere a la máxima expresión del aplazamiento a la fatiga para tener un mayor rendimiento en la actividad física que realizamos.
Es importante primero entender como funciona el cuerpo metabólicamente hablando, con las vías de obtención de energía de carbohidratos, proteínas o lípidos.
Al igual que debemos considerar nuestra fisiología, biomecánica, el ambiente, sexo, el tipo de entrenamiento al que nos sometemos, si es aeróbico o anaeróbico, el tipo de fibras musculares que usamos más (Rojas o Blancas), etc.
Al igual que debemos considerar nuestra fisiología, biomecánica, el ambiente, sexo, el tipo de entrenamiento al que nos sometemos, si es aeróbico o anaeróbico, el tipo de fibras musculares que usamos más (Rojas o Blancas), etc.
También la alimentación es algo que influye muchísimo por es de ahí donde obtenemos la energía para las actividades diarias, por eso debe existir un equilibrio entre las calorías que consumimos y las que gastamos.
La fatiga muscular es la incapacidad o falta de fuerzas para continuar realizando una actividad. Su origen es multifactorial, algunas causas pueden ser la mala alimentación, mala hidratación, el sobreentrenamiento, la mala recuperación postentreno o la falta de horas de sueño.
Entre sus síntomas están la sensación de cansancio y pesadez en los músculos, la bajada de defensas del sistema inmunitario o la afectación del estado emocional.
Algunos consejos para evitar al fatiga muscular al realizar ejercicios son:
1. Tener una ingesta adecuada de carbohidratos ya que son la principal fuente de energía.
2. Tener una buena hidratación
3. Dormir las horas suficientes
4. Evitar el sobre entrenamiento para que el cuerpo tenga tiempo de la reparación muscular
5. Hacer calentamientos antes de iniciar y estiramientos al acabar el ejercicio

Referencias: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1886658100759718
https://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/417/1/Efectos%20de%20la%20técnica%20de%20energ%C3%ADa%20de%20ahorro%20muscular%20del%20músculo%20cuadrado%20lumbar%20sobre%20la%20presión%20inspiratoria%20máxima%20y%20presión%20espiratoria%20máxima%20en%20pacientes%20con%20cáncer%20de%20mama%20en%20estadios%20I%20y%20II.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario