Hoy en día es muy común escuchar que alguien tiene o uno mismo padecer de dolor en las articulaciones y muchas veces es atribuido al ejercicio que hacemos.
Es verdad que el cartílago es un tejido sensible a degenerarse con el uso excesivo al hacer ejercicio y al envejecimiento y sobre todo en enfermedades articulares degenerativas.
Gracias a la ciencia que existe hoy en día es posible mejorar esa situación con la terapia con células madre que nos dan un gran beneficio con la regeneración tisular.
Una célula madre es una célula que tiene la capacidad de potencial convertirse en cualquier tipo de célula especializada y ser empleada por nuestro propio cuerpo para repararse así mismo de modo natural. Existen varios tipos de células madre y su empleo es muy diferente.
La técnica de regeneración de cartílago se realiza a partir de la extracción de células madre mesenquimales tomadas del mismo paciente para a continuación favorecer su especialización en condrocitos maduros.
El tratamiento de células madre para regenerar cartílago puede suponer una valiosa alternativa a las intervenciones quirúrgicas y las largas recuperaciones de los implantes de prótesis articulares.
Esta nueva técnica es muy segura y tiene muy buen pronóstico. Claro que se requiere una técnica muy rigurosa para poder obtener las células madre y la aplicación, al igual que es muy costoso.
Referencias:
Rodriguez-Fontan, F., Chahla, J., Piuzzi, N. S., Payne, K., Muschler, G. F., LaPrade, R. F., & Pascual-Garrido, C. (2016). Células madre y progenitoras para la reparación de cartílago articular. Revista Latinoamericana de Cirugía Ortopédica, 1(2), 66–76.doi:10.1016/j.rslaot.2016.10.002
Biomecánica
martes, 28 de abril de 2020
miércoles, 22 de abril de 2020
Técnicas de ahorro de energía
Este tema es bastante interesante, sobre todo para la gente que realizamos ejercicio, porque muchas veces nos preguntamos ¿por qué es que nos fatigamos? O ¿Cómo es qué hay personas que resisten más a la hora de hacer un deporte o ejercicio que nosotros?
También la alimentación es algo que influye muchísimo por es de ahí donde obtenemos la energía para las actividades diarias, por eso debe existir un equilibrio entre las calorías que consumimos y las que gastamos.
La fatiga muscular es la incapacidad o falta de fuerzas para continuar realizando una actividad. Su origen es multifactorial, algunas causas pueden ser la mala alimentación, mala hidratación, el sobreentrenamiento, la mala recuperación postentreno o la falta de horas de sueño.
Entre sus síntomas están la sensación de cansancio y pesadez en los músculos, la bajada de defensas del sistema inmunitario o la afectación del estado emocional.
Algunos consejos para evitar al fatiga muscular al realizar ejercicios son:
1. Tener una ingesta adecuada de carbohidratos ya que son la principal fuente de energía.
2. Tener una buena hidratación
3. Dormir las horas suficientes
4. Evitar el sobre entrenamiento para que el cuerpo tenga tiempo de la reparación muscular
5. Hacer calentamientos antes de iniciar y estiramientos al acabar el ejercicio

Referencias: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1886658100759718
https://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/417/1/Efectos%20de%20la%20técnica%20de%20energ%C3%ADa%20de%20ahorro%20muscular%20del%20músculo%20cuadrado%20lumbar%20sobre%20la%20presión%20inspiratoria%20máxima%20y%20presión%20espiratoria%20máxima%20en%20pacientes%20con%20cáncer%20de%20mama%20en%20estadios%20I%20y%20II.pdf
El ahorro de energía se refiere a la máxima expresión del aplazamiento a la fatiga para tener un mayor rendimiento en la actividad física que realizamos.
Es importante primero entender como funciona el cuerpo metabólicamente hablando, con las vías de obtención de energía de carbohidratos, proteínas o lípidos.
Al igual que debemos considerar nuestra fisiología, biomecánica, el ambiente, sexo, el tipo de entrenamiento al que nos sometemos, si es aeróbico o anaeróbico, el tipo de fibras musculares que usamos más (Rojas o Blancas), etc.
Al igual que debemos considerar nuestra fisiología, biomecánica, el ambiente, sexo, el tipo de entrenamiento al que nos sometemos, si es aeróbico o anaeróbico, el tipo de fibras musculares que usamos más (Rojas o Blancas), etc.
También la alimentación es algo que influye muchísimo por es de ahí donde obtenemos la energía para las actividades diarias, por eso debe existir un equilibrio entre las calorías que consumimos y las que gastamos.
La fatiga muscular es la incapacidad o falta de fuerzas para continuar realizando una actividad. Su origen es multifactorial, algunas causas pueden ser la mala alimentación, mala hidratación, el sobreentrenamiento, la mala recuperación postentreno o la falta de horas de sueño.
Entre sus síntomas están la sensación de cansancio y pesadez en los músculos, la bajada de defensas del sistema inmunitario o la afectación del estado emocional.
Algunos consejos para evitar al fatiga muscular al realizar ejercicios son:
1. Tener una ingesta adecuada de carbohidratos ya que son la principal fuente de energía.
2. Tener una buena hidratación
3. Dormir las horas suficientes
4. Evitar el sobre entrenamiento para que el cuerpo tenga tiempo de la reparación muscular
5. Hacer calentamientos antes de iniciar y estiramientos al acabar el ejercicio

Referencias: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1886658100759718
https://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/417/1/Efectos%20de%20la%20técnica%20de%20energ%C3%ADa%20de%20ahorro%20muscular%20del%20músculo%20cuadrado%20lumbar%20sobre%20la%20presión%20inspiratoria%20máxima%20y%20presión%20espiratoria%20máxima%20en%20pacientes%20con%20cáncer%20de%20mama%20en%20estadios%20I%20y%20II.pdf
jueves, 9 de abril de 2020
Arcos del pie
Es importante tener el conocimiento acerca de la biomecánica del pie, ya que es muy común escuchar o uno mismo tener a veces dolor de pie ya sea por el calzado o por caminar mucho u otro factor. Pero al conocer su fisiología y anatomía nos ayuda a entender la causa del dolor o la razón por la que pueden haber diferentes lesiones y varios tipos de pies.
Pienso yo que es a lo que menos le ponemos atención de nuestro cuerpo y no debería ser así ya que los pies son nuestra base y lo que nos soporta para poder caminar, estar de pie y poder movernos.
Así como es también importante saber que tipo de pie tenemos y el calzado que es favorable para cada tipo de pie, así como también realizar ejercicios para fortalecer los músculos del pie que pueden estar débiles y eso ocasionar problemas en el arco longitudinal interno o también para quitar los excesos de tensión que existen y corregir nuestra postura.
El pie esta conformado por 8 huesos importantes ademas de los 5 metatarsos y falanges de los ortejos
-Calcáneo
-Astrágalo
-Escafoides
-Cuboides
-3 Cuñas
Las cuñas son las que nos dan resistencia, movimiento y rebote.
Los 3 arcos que tenemos son:
1. Longitudinal medio: va del 1º MTT al calcáneo
2. Longitudinal lateral: va del 5º MTT al calcáneo
3. Transverso: va de 1ª MTT al 5º MTT
Es por eso que se dice que el pie tiene un apoyo trípode si los arcos están presentes
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210123817300075
Pienso yo que es a lo que menos le ponemos atención de nuestro cuerpo y no debería ser así ya que los pies son nuestra base y lo que nos soporta para poder caminar, estar de pie y poder movernos.
Así como es también importante saber que tipo de pie tenemos y el calzado que es favorable para cada tipo de pie, así como también realizar ejercicios para fortalecer los músculos del pie que pueden estar débiles y eso ocasionar problemas en el arco longitudinal interno o también para quitar los excesos de tensión que existen y corregir nuestra postura.
El pie esta conformado por 8 huesos importantes ademas de los 5 metatarsos y falanges de los ortejos
-Calcáneo
-Astrágalo
-Escafoides
-Cuboides
-3 Cuñas
Las cuñas son las que nos dan resistencia, movimiento y rebote.
Los 3 arcos que tenemos son:
1. Longitudinal medio: va del 1º MTT al calcáneo
2. Longitudinal lateral: va del 5º MTT al calcáneo
3. Transverso: va de 1ª MTT al 5º MTT
Es por eso que se dice que el pie tiene un apoyo trípode si los arcos están presentes
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210123817300075
miércoles, 1 de abril de 2020
Bimecánica de marcha
Me parece muy importante poder comprender las fases de la marcha fisiológicas junto con los músculos que se usan en casa fase y en las articulaciones de tobillo, rodilla y cadera, para después poder analizar el problema en las alteraciones de la marcha y poder corregirlo o evitar lesiones futuras por compensaciones.
Muchas veces no somos conscientes de nuestro cuerpo ni forma de caminar, no le damos la importancia que merece. Pero si es de suma importancia trabajar en nuestra propiocepción y conciencia corporal para ver que es lo que estamos realizando de forma no muy correcta para corregirlo, pero para hacerlo es necesario tener conocimiento previo de que es lo normal, por qué se dan esos excesos de tensión o compensaciones y la importancia de cambiar eso para no tener problemas a largo tiempo.
El pie se divide en 3 partes:
1. Retropie. Es el más importante ya que determina la posición del medio pie y antepie.
2. Medio pie
3. Antepie
Existen movimientos triplantar. Esto se refiere que se hacen en los 3 planos y 3 ejes, obteniendo un pie en supinación o pronación.
En el caso de un pie supinador se combinan los movimientos de: inversión del calcáneo (varo), abducción y dorsiflexión del astrágalo y la tibia hace una rotación externa con desplazamiento posterior.
En el pie pronador hay un valgo de calcáneo (eversión), aducción, platiflexión del astrágalo y la tibia se va a rotación interna con un desplazamiento anterior.
El pie supinador tiende a ser más rígido, con el arco longitudinal medial elevado, da una base estable, puede soportar el peso y hace que se impulse hacia adelante.
El pie pronador es mas flexible para adaptarse al terreno, atenuar el impacto y con el arco longitunidal medial mas descendido.
Lo ideal es que los pies tengan ambos movimientos para que durante la marcha puedan ser estables pero igual adaptarse al terreno. Por ejemplo: En las Fases de la marcha:
1. Choque de talón - supinadora
2. Respuesta a la carga - pronadora
3. Estancia media - supinadora
4. Despegue: propulsión inicial - pronadora
5. Prebalanceo - supinadora
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2017/cib172e.pdf
Barreto AJ, Villarroya-Aparicio A, Calero MS. Biomecánica de la marcha atlética. Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Rev Cubana Invest Bioméd. 2017;36(2):53-69
Muchas veces no somos conscientes de nuestro cuerpo ni forma de caminar, no le damos la importancia que merece. Pero si es de suma importancia trabajar en nuestra propiocepción y conciencia corporal para ver que es lo que estamos realizando de forma no muy correcta para corregirlo, pero para hacerlo es necesario tener conocimiento previo de que es lo normal, por qué se dan esos excesos de tensión o compensaciones y la importancia de cambiar eso para no tener problemas a largo tiempo.
El pie se divide en 3 partes:
1. Retropie. Es el más importante ya que determina la posición del medio pie y antepie.
2. Medio pie
3. Antepie
Existen movimientos triplantar. Esto se refiere que se hacen en los 3 planos y 3 ejes, obteniendo un pie en supinación o pronación.
En el caso de un pie supinador se combinan los movimientos de: inversión del calcáneo (varo), abducción y dorsiflexión del astrágalo y la tibia hace una rotación externa con desplazamiento posterior.
En el pie pronador hay un valgo de calcáneo (eversión), aducción, platiflexión del astrágalo y la tibia se va a rotación interna con un desplazamiento anterior.
El pie supinador tiende a ser más rígido, con el arco longitudinal medial elevado, da una base estable, puede soportar el peso y hace que se impulse hacia adelante.
El pie pronador es mas flexible para adaptarse al terreno, atenuar el impacto y con el arco longitunidal medial mas descendido.
Lo ideal es que los pies tengan ambos movimientos para que durante la marcha puedan ser estables pero igual adaptarse al terreno. Por ejemplo: En las Fases de la marcha:
1. Choque de talón - supinadora
2. Respuesta a la carga - pronadora
3. Estancia media - supinadora
4. Despegue: propulsión inicial - pronadora
5. Prebalanceo - supinadora
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2017/cib172e.pdf
Barreto AJ, Villarroya-Aparicio A, Calero MS. Biomecánica de la marcha atlética. Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Rev Cubana Invest Bioméd. 2017;36(2):53-69
domingo, 29 de marzo de 2020
Ergonomía de Columna Vertebral
Me parece relevante mencionar que el dolor de espalda es un importante y común problema de salud atribuido a factores individuales y condiciones laborales.
Es vital estudiar la influencia de la exposición a factores de riesgo ergonómico durante la jornada laboral y actividades de al vida diaria sobre la presencia de dolor en la columna vertebral para poder ver las causas del dolor, que mayormente se deben a:
- Posturas forzadas
- Manejo de cargas
- Efecto acumulativo por trabajos anteriores
- Movimientos corporales repetitivos.
La ergonomía se refiere al hecho de ajustar el entorno de vida y trabajo a medida del trabajador en pro de su calidad de vida, evitando así futuras lesiones tales como:
- Lesiones por esfuerzo repetitivo
- Dolor muscular
- Dolor de espalda
- Cansancio de ojos
*Recomendaciones:
Algunos cambios que pueden realizar los estudiantes o trabajadores que utilizan la computadora, con el fin de mejorar su capacidad y productividad al mismo tiempo que previenen lesiones son:
Algunos cambios que pueden realizar los estudiantes o trabajadores que utilizan la computadora, con el fin de mejorar su capacidad y productividad al mismo tiempo que previenen lesiones son:
- Ajustar la posición del teclado. Con esto disminuye el riesgo de padecer Sx de Túnel del Carpo
- Asegurar que la altura de su silla sea correcta y que el asiento no toque la parte detrás de sus rodillas.
- Use sillas con descansa brazos y respaldo
- Aprenda como levantar objetos adecuadamente. Doblando rodillas para agacharse y no su espalda, tomando el objeto con ambas manos
- La altura del escritorio debe ser tal que sus brazos se mantengan en ángulo recto con su cuerpo y el escritorio.
Artículo completo:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Regeneración articular
Hoy en día es muy común escuchar que alguien tiene o uno mismo padecer de dolor en las articulaciones y muchas veces es atribuido al ejercic...

-
Hoy en día es muy común escuchar que alguien tiene o uno mismo padecer de dolor en las articulaciones y muchas veces es atribuido al ejercic...
-
Me parece muy importante poder comprender las fases de la marcha fisiológicas junto con los músculos que se usan en casa fase y en las arti...